Por Eduardo Frontado Sánchez

En los tiempos que vivimos, resulta vital detenernos a pensar en el valor que tienen las circunstancias que rodean cada uno de nuestros pasos. No solo como individuos, sino como parte de un todo. Comprender el contexto nos permite identificar talentos alternativos, caminos inesperados y lecciones ocultas que nos acercan —aunque no siempre por la vía directa— a nuestros sueños más profundos.

Todos tenemos metas. Sin embargo, rara vez esas metas se alcanzan de forma lineal. Muchas veces es necesario atravesar pruebas, pausas, caídas y desvíos que, aunque incómodos, nos transforman. Son esos tropiezos los que, bien leídos, nos enseñan a crecer, a madurar emocional y espiritualmente, a fortalecernos desde adentro.

Lograr algo significativo no ocurre de la noche a la mañana. Toma tiempo, paciencia y una dosis considerable de perseverancia. Y, aunque racionalmente sabemos que este proceso está lleno de altibajos, cuando nos toca vivir los golpes, muchas veces se sienten como heridas mortales. Aparecen entonces las voces internas que nos incitan a rendirnos, a dejar de creer en nosotros mismos.

Es importante entender que no todos avanzamos al mismo ritmo. Algunos tardan más, otros parecen llegar antes. Pero la verdadera medida del éxito no está en la velocidad, sino en la constancia. No se trata únicamente de alcanzar logros profesionales, sino de cultivar una actitud ante la vida que nos permita interpretar cada obstáculo como parte del camino.

Caerse no es un pecado capital. Es, más bien, una señal de que estás luchando. Solo quien tiene una meta clara en el corazón, en la mente y en el alma puede entender el valor de persistir, incluso cuando las fuerzas flaquean. A lo largo de ese recorrido, encontraremos a quienes subestimen nuestro proceso o crean que su camino es superior. Pero la vida —más sabia que todos nosotros— ubica a cada quien en el lugar que necesita para librar sus propias batallas internas.

A veces sentimos que debemos pausar nuestros sueños. Pero muchas veces no se trata de una pausa, sino de una ruta alterna. Y es ahí donde se redefine el verdadero compromiso con lo que queremos lograr.

En un contexto global marcado por guerras, conflictos y divisiones, resulta inevitable preguntarnos: ¿qué tipo de sociedad queremos construir? ¿Qué legado estamos dejando? La violencia, la confrontación y la indiferencia no pueden ser el camino. Hoy, más que nunca, necesitamos una transformación que parta desde adentro, que se fundamente en la empatía, la compasión y la cooperación.

Buscar culpables es fácil. Esperar que llegue un mesías a resolverlo todo es cómodo. Pero ninguna de esas actitudes parece útil en el momento actual. Más bien, estamos llamados a asumir una responsabilidad individual y colectiva: transformar nuestras luchas personales en metas compartidas, en bien común.

Por décadas, depositamos nuestras esperanzas en líderes que, con demagogia, prometieron salvarnos. Pero los hechos nos han demostrado que no hay salvadores. Si queremos una sociedad distinta, debemos construirla desde nuestras propias trincheras. Tender puentes. Escuchar más. Trabajar en equipo.

El bien común no se logra pensando únicamente en uno mismo. No basta con cumplir mi meta personal si no puedo compartir ese logro con otros. Es hora de ver a nuestra sociedad como un equipo, uno que juega en el minuto 90, pero que aún puede ganar si juega con humanidad.

No escribo esto con la ingenuidad de creer que un artículo cambiará el mundo. Pero sí con la convicción de que las palabras pueden despertar preguntas, abrir caminos, generar diálogo. El gran reto de nuestro tiempo es enfrentarnos no solo a los conflictos globales, sino también a nuestras propias contradicciones.

¿Estamos dispuestos a construir algo diferente? ¿Estamos listos para dejar atrás la violencia como forma de imponer ideas? ¿Qué podemos hacer, desde donde estamos, para cambiar la narrativa?

Confío en que sí. Confío en el buen juicio que aún habita en cada uno de nosotros. Porque, incluso en momentos de oscuridad, siempre hay espacio para una transformación. Una más humana. Una que nos una en lugar de separarnos. Recordando siempre que lo humano nos identifica y lo distinto nos une.

También puede leer: