Por Guillermo Romero Salamanca

La meta del país para llegar al 70 % de la población vacunada ya está fijada: «El 15 de noviembre es el momento en que debemos anunciarle al país que Colombia llegó al 70 % de su población vacunada con al menos una dosis», manifestó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social

Manifestó también que los reportes de las últimas semanas y las cifras de vacunación son prometedoras, pero la recta final es más compleja.

«Son personas que tuvieron la oportunidad de vacunarse y tomaron la decisión de no hacerlo o esperar», destacó el funcionario, dejando claro que en este momento se debe cambiar la microplanificación y las estrategias para llegar a convencer a estas personas.

«Las personas no van a llegar a las IPS, sino que las IPS deben llegar a las personas, hasta el último territorio», aseguró el funcionario, al destacar que se debe ir a plazas de mercado, iglesias, zonas rosas, centros comerciales, casa a casa.

Frente a dicha meta del 70 % de la población colombiana, equivalente a 35.734.649 personas, el avance es del 76,2 % en primeras dosis y 49,7 % en esquemas completos. Si la comparación se hace con el total de la población (51,049.498), el avance es del 53,36 % en primeras dosis, mientras que en esquemas completos el avance es del 34,8 %.

«Se empieza a ver un incremento; la tendencia de mejora semanal de la vacunación ha sido ascendente en las últimas tres semanas», precisó el funcionario, quien agregó que hasta el momento al país han llegado 52.521.994 dosis de vacunas de todos los laboratorios, incluyendo las adquiridas por el sector privado, el Mecanismo COVAX, donaciones y las de negociación bilateral.

«Aquí es donde hay que meter el acelerador para poder cumplir con el objetivo», recomendó Bermont a todos los actores del sistema de salud.

MÁS VACUNAS DE MODERNA

El país recibió un nuevo lote de 805.700 dosis de vacunas contra el covid-19 del laboratorio Moderna, de acuerdo con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso.

«Aumentarán la cantidad de vacunas disponibles en el país», aseguró el viceministro, quien señaló que «van destinadas para segundas dosis y dosis de refuerzo de las personas de 70 y más años que opten por este biológico y ya tengan seis meses de haber recibido la segunda dosis». 

Asimismo, destacó que se destinarán para la inmunización de población entre 12 y 17 años, ya que la vacuna de Moderna cuenta con la autorización del INVIMA para ser aplicada en este grupo. 

«Este hace parte de los envíos programados durante el mes de octubre por parte de esta farmacéutica», detalló Moscoso, quien reiteró la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad en el país, tales como el uso correcto del tapabocas, respetar el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones y lavar las manos con frecuencia. 

De igual manera, Moscoso reseñó que, con este lote, en Colombia han aterrizado 53.327.694 dosis de vacunas de todos los laboratorios, incluyendo las donaciones de España y Estados Unidos, las adquiridas por el sector privado, las que han llegado por el mecanismo COVAX y las vacunas que se han negociado bilateralmente. 

En el caso de Moderna, explicó el viceministro, con este lote se completaron 6.561.160 dosis.

VICESALUD PRESENTÓ ASOCIACIÓN DE DELTA CON CRECIMIENTO UCI

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio presentó un análisis que plantea la hipótesis que en departamentos donde viene creciendo la ocupación UCI, estaría asociado a la propagación de la variante delta del covid-19.

«Si bien venimos de una meseta de tres semanas muy estables de casos y pérdidas de vidas, ese comportamiento no ha sido similar en todo el país. Tenemos algunas ciudades con tendencia a estabilizar y no descender, e incluso con tendencia a subir y hacer picos», indicó el funcionario.

Para esta situación el Ministerio de Salud y Protección Social junto al Instituto Nacional de Salud (INS), viene buscando explicaciones del porqué esta situación está ocurriendo.

Es así que en un informe preliminar que presentó el INS que comprende el 42% de todo el análisis, se pudo conocer que, desde el estudio genómico realizado, hoy delta tiene una preponderancia del 14% en el país. «O sea, viene creciendo en la participación semanal de manera importante, pero no ha sido igual en todo el país», explicó Moscoso.

«Tenemos unas regiones donde llegó delta primero y donde tiene un crecimiento mayor, y en algunas de ellas ya empieza a ser la segunda variante de preponderancia y probablemente en una o dos semanas adquiera la característica de dominante», completó.

En tal sentido Antioquia es el territorio con mayor preponderancia de delta hoy en el país, segundo Atlántico, tercero Bolívar, cuarto Cauca y otros creciendo, como Nariño y Cauca.

INEQUIDAD EN VACUNAS EN BOGOTÁ

En Bogotá hay 26 puestos de vacunación. Lo extraño del caso es que hay 21 para el sur y sólo 5 para el norte.

En Bogotá se aplican, en promedio, unas mil vacunas diarias.

La alcaldía informó que, desde el viernes 8 de octubre, toda la población migrante irregular que se encuentre en Bogotá podrá asistir con su documento de identidad a cinco puntos habilitados para recibir de manera gratuita sus dosis de vacuna contra COVID-19, como parte de las estrategias de la Secretaría de Salud para eliminar las barreras de acceso a este servicio y avanzar rápidamente en la inmunización contra el virus.

DEFINEN EL “POS-COVID-19” O “COVID-19 DE LARGA DURACIÓN» COMO ENFERMEDAD

Una sanitaria toma la presión arterial a una mujer antes de recibir una dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 en Indonesia.
© UNICEF/Arimacs Wilander. Una sanitaria toma la presión arterial a una mujer antes de recibir una dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 en Indonesia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar la primera definición clínica oficial de la enfermedad «pos-COVID-19», acordada tras una consulta mundial y publicada para facilitar el tratamiento de los enfermos.

La enfermedad emergente, que también se denomina «COVID-19 de larga duración», la contraen personas que han tenido infecciones, confirmadas o probables, de coronavirus.

«Suele aparecer normalmente tres meses después del inicio del COVID-19. Los síntomas duran al menos dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo», ha explicado la doctora Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la agencia de la ONU.

BAJO EL MICROSCOPIO

Hasta ahora, la falta de claridad entre los profesionales de la salud acerca de la enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento. Por ese motivo, la agencia de la salud decidió buscar una definición de caso clínico estandarizada a nivel mundial.

En su intervención en la sede de la ONU en Ginebra, la doctora Díaz explicó que los síntomas incluyen «fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también otros que generalmente repercuten en el funcionamiento cotidiano».

“Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo; o bien, pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Además, los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo», agregó.

RECUPERACIÓN COMPLETA

Al publicar la definición, la agencia de la salud señala también que la mayoría de los pacientes que padecen COVID-19 se recuperan completamente, aunque algunos sufren «efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular y nervioso, así como efectos psicológicos».

Estos efectos pueden producirse con independencia de la gravedad inicial de la infección y se dan con mayor frecuencia en mujeres, personas de mediana edad y en aquellos que mostraron más síntomas inicialmente.

La doctora Díaz describió la nueva definición como «un importante paso adelante» para estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición y afirmó que la agencia de la ONU espera que «ayude al personal médico y sanitario a reconocer a los pacientes y a comenzar con los tratamientos e intervenciones adecuados y a tener claros los caminos a tomar. Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos sanitarios integrados para atender a estos pacientes.»

También puede leer:

El Púlpito. Francisco: “En la fragilidad descubrimos cuánto nos cuida Dios”

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial