Por Guillermo Romero Salamanca
Es la pregunta sobre los medios de comunicación que ronda a los periodistas y a miles de colombianos, acostumbrados a las voces, las identificaciones y que le guardaron fidelidad por décadas.
Invitamos a tres periodistas y a un locutor sobre la noticia del momento entre colegas y gente de radio.

Gloria Vallejo, ex presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá, empresaria y director en varias oportunidades de la Ceremonia del Día del Periodista del CPB:
Lamento profundamente la crisis económica y de rating que está viviendo RCN. La relevancia del Canal es indiscutible. Radica en su reconocida trayectoria, producción de contenidos de alta calidad, alcance global, líder en la creación de programas de entretenimiento y en la difusión cultural y de noticias.
RCN es patrimonio de los colombianos y, por lo tanto, hay que apoyar su recuperación por el bien del periodismo, de la sociedad que necesita estar bien informada y por la democracia. Es importante que el Canal diseñe soluciones creativas y contundentes para salir de este momento retador.
Urge una reingeniería en todos los frentes que conduzca a la optimización de los procesos y la reducción sustancial de los costos, en la creación de contenidos, en la eficiencia del área administrativa y en la optimización del equipo humano. Considero que la solución no está en el recorte de personal sino en una alianza con los colaboradores para salvar el Canal.
Toda crisis tiene solución. RCN a través de su historia ha demostrado su capacidad de innovación y adaptación. Se debe esforzar al máximo para salir de la crisis. La desaparición de un medio de comunicación limita la pluralidad de voces y opiniones que deben estar presentes en el debate público y afectan la democracia. ¡Fuerza RCN!

Camilo Tovar Ramos, periodista deportivo, gran cronista y del Grupo de Periodistas del CPB:
La radiodifusión colombiana pierde con RCN una época de esplendor, un periodo en el que la radio no solo era un medio de comunicación, sino una compañera fiel en los hogares, en la carretera, en el campo, en los lugares de trabajo.
Ha sido el suyo el sonido de la noticia, de la música, del humor, de la tertulia, del entretenimiento, de la compañía en cualquier hora.
El cierre de RCN es, en esencia, una pérdida sensible para el derecho fundamental a informar y a ser informado, pilares de cualquier democracia saludable.
Con el apagón de este sistema de radio se silencia una voz que durante décadas ha resonado en el sentimiento de Colombia.
Momentos tristes como este nos recuerdan la importancia de mantener vivos los canales de comunicación y de garantizar que la información fluya libre y verazmente.
La democracia se nutre de estas voces. Sin ellas, se queda sin aliento, sin la capacidad de reflejar la verdadera voluntad y sentir del pueblo.
Hoy, mientras decimos adiós a RCN, nos queda la esperanza de que su legado perdure en el corazón de quienes aman la radio y en la memoria de un país que una vez resonó al ritmo de sus ondas.

Luis Guillermo Troya, de Troya Noticias.
Es lamentable en tiempos de crisis, el despido de comunicadores.
Pero la verdad en medios como la radio y la televisión, siempre se estará expuesto a esa difícil situación qué obedece a la exploración de las empresas por mejores resultados.
Imposible atornillarse ante la arremetida de los cambios.
En cuanto al fín de la cadena básica, creo que este es el eje sobre el cuál gira una empresa radial.
Antes de eliminarla habría valido la pena actualizarla, dinamizarla y fortalecerla.
Todo lo anterior con producción, creatividad y descentralización.

Orlando Ríos Torres
RCN RADIO viene atravesando tiempos muy difíciles desde hace varios años.
En los pasillos de la torre sonora se escucha, que desde la salida de Juan Gossain, la partida de don Jairo Tobón y del doctor Carlos Ardila los problemas de producción se agravaron y es así que únicamente, durante la operación del año 2024 la cadena perdió 46.290 millones de pesos.
Durante los primeros siete meses de 2025 la cadena RCN ha tomado importantes decisiones administrativas, como la entrega de la mayoría de frecuencias AM al Ministerio de las TIC, devolver las frecuencias que le arrendó a la Cadena Súper y hoy estamos en vísperas de entregar la emisora matriz de RCN la RADIO DE COLOMBIA.
Dicho esto, con el cierre de emisoras y concentrar sus esfuerzos en LA FM y las demás frecuencias en FM, es evidente que la cadena tiene que prescindir de un buen grupo humano con sus respectivas figuras radiales.
También puede leer: